Archivo | mayo, 2018

APETMA en la mesa redonda organizada por la Universidad de Granada

27 May

El pasado viernes 25 de mayo, nuestra asociación APETMA, mediante nuestra presidenta Ani Garcia, participó en la mesa redonda organizada por el equipo de investigación del proyecto europeo Horizon 2020, titulado Policies Supporting Young People in their Life Course. A Comparative Perspective of Lifelong Learning and Inclusion in Education and Work in Europe, que lleva a cabo el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada

Este proyecto, coordinado por el profesor D. Antonio Luzón, trata de estudiar las diferentes políticas y acciones formativas para el empleo enfocadas hacia los jóvenes europeos, en este caso los jóvenes de la provincia de Málaga. «Una Perspectiva Comparada del Aprendizaje Permanente y la Inclusión en la Educación y el Trabajo en Europa»(conocida con el acrónimo Young Adulllt), en la que la Universidad de Granada participa como miembro del mismo junto a otras 14 universidades europeas.

La realización de la mesa redonda se desarrolló en la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Málaga (Avda. Juan XXIII), en ella se pusó de manifiesto la importancia de los Certificados de Profesionalidad como formación y titulación dentro de la Unión Europea, así como la implantación del Sistema de Garantía Juvenil, una oportunidad para los jóvenes menores de 30 años que no se encuentran estudiando en formación reglada ni tienen un empleo. Obteniendo el certificado de garantía juvenil tendrán una mayor posibilidad de acceso a formación así como al mercado de trabajo, ya que las empresas pueden obtener beneficios por la contratación.

Se destacó, que a pesar de estos dos aspectos importantes, aún queda mucho por trabajar y mejorar en la Formación Profesional para el Empleo, pero se está en el camino. Es necesario que llegue a los municipios pequeños una mayor oferta formativa, hace falta una mayor difusión y sensibilización hacia la juventud y sobre todo del empresariado. En la mesa redonda se vió necesaria una mayor duración de los periodos de prácticas en empresas que favorezca la inserción laboral de los jóvenes, y de una mejor utilización de los contratos de formación y aprendizaje. También se ve muy importante la formación en competencias y habilidades profesionales como el trabajo en equipo, capacidad de adaptación, orientación al cliente, comunicación,etc…

Asimismo, se realizaron diferentes aportaciones de los miembros de la mesa, en las que se manifestaba la importancia de la continuidad de los proyectos de Escuelas Taller, proyectos según los miembros del estudio de la Universidad de Granada muy aplaudidos en la puesta en común a nivel europeo. Se destacó la necesidad de que las Escuelas Taller vuelvan a ser proyectos de desarrollo integral de los jóvenes, no solo a nivel teórico-práctico en una determindad especialidad con certificado profesional, sino también con estudios complementarios que faciliten la obtención del titulo de la E.S.A., o con materias transversales como alfabetización informática, sensibilización medioambiental, igualdad de género, orientación laboral, etc… Todos los miembros de la mesa estuvieron de acuerdo en la buena noticia de que hayan vuelto este tipo de proyectos después de cinco años sin resoluciones, pero la presente convocatoria marca un mínimo a mejorar, se debe tomar lo bueno que es la inclusión de los certificados de profesionalidad y lo mejor de las anteriores convocatorias, incluir personal de formación básica-complementaria y personal técnico de orientación laboral, cambiar el proceso selectivo hacia la oferta pública, y aumentar la duración de las Escuelas Taller a más de un año.

Asistentes:

Equipo del proyecto de investigación de la Universidad de Granada, encabezado por Antonio Luzón.

Maria Carmen Cruz. Jefa de Servicio de Formación para el Empleo Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Málaga.

Leonor González. Jefa de Servicio de Intermediación de la Dirección Provincial del Servicio Andaluz de Empleo de Málaga.

Cristina Guerrero. Responsable de las Escuelas de Hostelería de “La Cónsula” y “La Fonda”. Junta de Andalucía.

Jose Luis Feito. Director del Centro de Formación Profesional para el Empleo “Rafael Salinas”. Junta de Andalucía.

Juan Manuel Carrión. Jefe del Departamento de Formación del IMFE (Ayuntamiento de Málaga)

Patricia Laguna. Secretaría de Formación y Empleo de C.C.O.O.

Ani Garcia. Presidenta Asociación de Profesionales de Escuelas Taller de Málaga (APETMA)

José Carlos Garcia. Técnico de Inserción proyecto ADRIZA-T del IMFE

IMG-20180525-WA0009.jpg

Anuncio publicitario

Listados provisionales y definitivos de personal en proyectos de ET/TE – Málaga

17 May

En los siguientes enlaces de novedades de la web de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía podréis comprobar los listados provisionales y definitivos de personal en proyectos de ET/TE de Málaga.

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/empleoempresaycomercio/areas/formacion-empleo/becas-fpe/paginas/listado-proyectos-et-te-malaga.html

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/empleoempresaycomercio/actualidad/novedades.html

Saludos cordiales

El libro del mes de mayo 2018

12 May

Continuamos con la propuesta “EL LIBRO DEL MES”. Para este mes de mayo, proponemos el siguiente libro: “Formación integral y competencias”. Autor: Sergio Tobón. Editorial: ECOE Ediciones. Continuamos con la idea de que una vez al mes propongamos un libro (que puede ser también una película, una canción, etc…) relacionado con las profesiones o trabajo que se aglutinan en nuestra asociación. Es una forma de perfeccionamiento y crecimiento como profesionales de Escuelas Taller y de la formación en general. Por supuesto aceptamos vuestras sugerencias, y las esperamos, nos las debéis de hacer llegar a nuestro email escuelastallermalaga@gmail.com.

Formación-integral-y-competencias

RESEÑA:

En esta cuarta edición se consolida el abordaje de las competencias desde la socioformación, un nuevo enfoque que busca transformar las prácticas educativas tradicionales centradas en contenidos para lograr un proceso de formación integral acorde con los retos de construir y vivir en la sociedad del conocimiento. En este sentido, se enfatiza en el proyecto ético de vida, la colaboración, el emprendimiento y las competencias para afrontar los retos del contexto, tomando como base la metodología de proyectos formativos y la evaluación con mapas de aprendizaje.

Esta cuarta edición tiene muchas mejoras y complementos respecto a las ediciones anteriores, producto de múltiples y variadas sugerencias y comentarios de los lectores. A continuación se hace una síntesis de las mejoras:

1. Se describe un decálogo con los principios esenciales de la socioformación en la educación y la gestión del talento humano. Esto ayuda a evaluar la práctica docente y a implementar acciones continuas de mejoramiento.

2. Se brinda una guía concreta para identificar y redactar las competencias a partir de problemas del contexto, con sus componentes: criterios y evidencias. Esto se ilustra con una amplia variedad de ejemplos que facilitan tanto los procesos de diseño curricular como la elaboración de cursos bajo este enfoque. De esta forma se propende por la actuación integral, contrario a los enfoques tradicionales de competencias que se centran en la fragmentación del desempeño a través de tareas y destrezas.

3. Se exponen diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias desde la socioformación, con sugerencias de estrategias de aprendizaje. Esto es una importante ayuda para la elaboración de secuencias didácticas, como también para la impartición de clases, talleres, seminarios y cursos en general.

4. Se describe una nueva forma de diseñar los planes y programas de estudio buscando que esto sea un proceso más sencillo, ágil, flexible y más enfocado en su aplicación con los estudiantes. El autor siempre ha defendido un abordaje del currículo más centrado en actividades de aprendizaje y menos en aspectos filosóficos y teóricos.

5. Se brindan respuestas a inquietudes frecuentes en la implementación de la metodología de los proyectos formativos.

Estamos seguros de que este libro va a contribuir a mejorar e innovar la administración de la educación, la docencia y la gestión del talento humano.

Contenido:

1. La formación humana integral y las competencias: el enfoque socioformativo.

2. Desarrollo histórico del concepto de competencias.

3. El concepto de competencias. Una perspectiva socioformativa.

4. Orientaciones generales para el diseño sistémico-complejo del currículo.

5. Proyectos formativos: metodología general.

6. Competencias fundamentales de los docentes y directivos.

7. Diez acciones esenciales en las competencias articulando la metacognición.

8. De la evaluación a la valoración de las competencias.