Archivo | mayo, 2019

El libro del mes de mayo 2019

19 May

Continuamos con la propuesta “EL LIBRO DEL MES”. Este mes de mayo, proponemos el siguiente libro: “Neuroeducación”. Autor: Francisco Mora. Editorial: Alianza Editorial. Continuamos con la idea de que una vez al mes propongamos un libro (que puede ser también una película, una canción, etc…) relacionado con las profesiones o trabajo que se aglutinan en nuestra asociación. Es una forma de perfeccionamiento y crecimiento como profesionales de Escuelas Taller y de la formación en general. Por supuesto aceptamos vuestras sugerencias, y las esperamos, nos las debéis de hacer llegar a nuestro email escuelastallermalaga@gmail.com.

Neuroeducación

RESEÑA:

¿Qué es la NEUROEDUCACION? ¿Se puede hablar de NEUROEDUCADORES, una nueva profesión? Existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y más allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. Hasta ahora, el conocimiento extraído de las Neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de Instituto. Este texto ofrece algunas ideas sobre lo que ha venido en llamarse Neuroeducación y lo que esto implica en el debate acerca de la potencialidad de la neurociencia para propiciar una reforma en la educación.

Anuncio publicitario

Reunión APETMA con la nueva Delegada Territorial de Empleo de Málaga

7 May

Ayer lunes 6 de mayo, tuvimos una reunión con la nueva Delegada Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, y Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Málaga, Dña. Carmen Sánchez Sierra. A la reunión también asistió la Jefa de Servicio de Formación para el Empleo, Dña. Carmen Cruz Ramirez.

Después del cambio político en Andalucía, APETMA se ha presentado como asociación sin ánimo de lucro, enmarcada dentro de una federación regional (FEANPFE), le explicamos nuestra forma de funcionamiento, nuestros objetivos e intereses. Aprovechamos la reunión para explicarle el tedioso camino que llevamos desde el año 2011 con solo dos convocatorias resueltas desde ese año, el problemático cambio de normativa que se produjo en 2016 y los problemas en las selecciones de personal y alumnado de los proyectos actuales. Le hemos pedido que lleve hasta sus superiores en Sevilla la necesidad de un cambio en la normativa actual, volviendo al antiguo enfoque de los proyectos de Escuelas Taller pero si manteniendo los certificados de profesionalidad. Le hemos pedido que trabaje y defienda el desarrollo en nuestra provincia de estos programas y que las convocatorias se hagan efectivas anualmente. La Delegada manifestó ayer su apoyo y convencimiento de que los proyectos de ET/CO/TE son necesarios por el colectivo al cual esta enfocado y por el objetivo de poder desarrollar proyectos posibilitando la formación en alternancia con la práctica profesional. Próximamente, tendremos otra reunión con la nueva Directora General de Formación, de la cual ya informaremos.

Reunión Delegada

Ayer puntualizamos y entregamos un documento en el que se hacian varias propuestas, entre ellas:

  • Comienzo de proyectos de ET/CO/TE/UPD dentro de este año. Bien sea por via normal o urgente. Incluso entendemos que por la bajada de presupuesto las Escuelas Taller pasen a durar año y medio, supeditado según la finalidad del proyecto. Y no posponerla a espera de una posible nueva normativa.
  • Mejora de la Normativa. Actualizada con la nacional y volviendo a la anterior concepción de estos proyectos en los que han desaparecido la formación complementaria y transversal, la ejecución por parte del alumnado de un proyecto de bien común en el que se sentían identificados y motivados, así como la desaparición de las figuras de los técnicos como: profesorado (que preparaba al alumnado para la obtención del titulo de secundaria por libre), psicólogos/as (orientadores e insertores), ingenieros técnicos (en los casos que hubiera obras), etc… Incluyendo, periodo de adaptación en la obligatoriedad de solicitudes de especialidades con certificados de profesionalidad, teniendo en cuenta las limitaciones de las entidades promotoras, lo reducido del abanico ofertado y la peculiaridad del programa.
  • Selección de profesionales y alumnado unificado en toda la Comunidad Autónoma Andaluza. Unificar criterios de selección. Rechazo de la opción con oferta genérica, salvo para plazas que no se hayan podido cubrir por los medios establecidos. Proponemos o bolsa de trabajo (establecer los criterios para su constitución) o solicitud abierta con aportación de méritos (establecer criterios). Establecer un periodo de experiencia mínimo de tres años en la profesión para las plazas de monitor. Supresión de la condición de desempleado en la baremación del personal de ET/CO/TE o en su defecto admisión de la tarjeta de mejora de empleo.
  • Reconocimiento de la experiencia en la Consejería de Educación de los profesionales de formación básica compensatoria, monitores de especialidades y orientadores.
  • Homologación por parte de la Consejería de los cursos y jornadas formativas organizadas por APETMA.
  • Evaluabilidad de los resultados obtenidos en el ámbito social a través de herramientas específicas. Obtenemos resultados que no se evalúan de modo alguno: inserción social, socialización, aprobados Educación Secundaria de Adultos…