El pasado sábado, 19 de octubre, tuvo lugar en Gijón, la II Jornada Técnica Programas de Empleo y Formación en Asturias, organizada por la Asociación ASTA. APETMA y la Federación Andaluza FEANPFE entre otras asociaciones de otras comunidades autónomas fueron invitadas a la participación de una mesa redonda sobre los programas ET/CO/TE/UPD.
Fue una magnífica jornada de reflexión sobre Empleo y Formación y los procesos selectivos del personal responsable, técnico, de apoyo y docente, con más de 80 personas que asistieron en el centro municipal integrado del Llano de Gijón. El programa previsto se desarrolló con un gran nivel por parte de los ponentes que intervinieron en el evento y el interés que suscitó quedó demostrado por las intervenciones del público que alargaron la duración de la jornada.
Se ha constatado que la selección del personal de las Escuelas Taller y Talleres de Empleo y otros programas de Asturias como Ocúpate y Actívate tiene muchos aspectos que es necesario abordar para evitar situaciones injustas y discriminatorias de los profesionales que trabajan en este ámbito, siguiendo el modelo de procesos selectivos más transparentes y equitativos de otros colectivos.
Tras el acto de inauguración, llevado a cabo por el Presidente de ASTA (Gonzalo Gónzalez Espina), el secretario de ASTA (Marcelino Barbes García) y el Concejal de Empleo de Gijón (Santos Tejón Llaneza), la presentación de la Jefa de Servicio de Intermediación Laboral (Marta Fernández García) del Servicio de Empleo de Asturias (SEPEPA) planteó algunas limitaciones a las reivindicaciones de los profesionales y brindó su colaboración para perfilar lo mejor posible los procesos selectivos evitando y corrigiendo errores cometidos en el pasado.
APETMA participó en una mesa redonda donde varias asociaciones de diferentes comunidades autónomas expusieron el porqué de su constitución y la situación actual de los programas de Escuelas Taller en sus territorios. La Asociación AEFE- Extremadura (Olga García y Sandra González) nos informaron, que las Escuelas Taller han pasado a llamarse Escuelas Profesionales, de convocatoria anual, se han creado también dos nuevos programas de Formación y Empleo llamados Programa Colaborativo Rural y Crisol-Formación, además existen en cada provincia de Extremadura UPDs llevadas a cabo por cada una de las Diputaciones, con una duración de 4 años. También nos expusieron como se lleva a cabo el sistema de selección a través del Fichero de Expertos que existe en Extremadura. Posteriormente, tomo la palabra el representante de Cantabria (Gaspar Granda) que hizo especial incapié en que exista un criterio general a nivel nacional, seguido por todas las Comunidades Autónomas, tanto de funcionamiento del programa de Escuelas Taller como de los procesos selectivos de los profesionales, además vió necesario la incorporación de formadores y especialidades relacionadas con nuevas técnologías ya que se van a crear en los próximos años muchos empleos relacionados con este yacimiento de empleo al que nuestro alumnado podría acceder como pueden ser: reparadores de dispositivos, programadores web, operarios de programación, etc…
También fueron muy brillantes las exposiciones llevadas a cabo por los compañeros y directores asturianos, Javier Obeso (creador junto a Cecilia Cañedo y Lucia Colunga de las Escuelas de Segunda Oportunidad en Gijón) entrando a analizar en profundidad tanto las carencias de la selección de participantes como el sinsentido de algunas prácticas de la selección de expertos y Enedina Mallada quien disertó de forma espléndida sobre la complejidad de las tareas llevadas a cabo por las personas que dirigen los proyectos de Escuelas Taller y el nulo reconocimiento tanto a las competencias adquiridas como la inexistencia de registros que acrediten estos méritos para poder participar en procesos selectivos análogos en las Administraciones Públicas.
Tras más de dos horas de intervenciones tocó el turno al abogado experto en derecho laboral (Luis Antonio Zaragoza) que nos marcó las limitaciones que debe tener el acceso a la función pública y los mecanismos a seguir para denunciar prácticas injustas o ilegales que vulneren los derechos del colectivo que representamos.
Finalmente, la mesa redonda de los sindicatos supuso una aportación por parte de Rubén Medina (CCOO-Gijón) buen conocedor de la situación del colectivo de profesionales de los programas de formación y empleo y de los procesos que han llevado a la consolidación de las plazas de empleo público de algunos de ellos, mientras que el resto de representantes sindicales (Nerea Monroy UGT Asturias y Juan Jorge Estrada USO Asturias), con un conocimiento más limitado de estos programas, abundaron en las oportunidades que podría aportar la formación dual en el futuro y, aunque este elemento resultó chocante para el público, no se debe descartar el prospectar nuevas oportunidades para poner en valor la experiencia adquirida, exigiendo que las empresas que acojan personas jóvenes para formarlas dualmente dispongan de tutores de empresa que acrediten una experiencia profesional similar a la acumulada por los expertos de las Escuelas Taller, Talleres de Empleo, etc.
La jornada concluyó con la participación del público, con un buen número de intervenciones muy pertinentes que aportaron datos importantes sobre las dificultades del colectivo y la necesidad de potenciar este tipo de encuentros para organizar a un colectivo poco coordinado y con ganas de ser escuchado.
