Archivo | diciembre, 2019
Imagen

APETMA TE DESEA FELICES FIESTAS Y PROSPERO AÑO 2020

23 Dic

Felicitación APETMA 2019

Anuncio publicitario

El libro del mes de diciembre 2019

19 Dic

Continuamos con la propuesta “EL LIBRO DEL MES”. Este mes de diciembre proponemos el siguiente libro: “El Artesano”. Autor: Richard Sennett. Editorial: Anagrama. Continuamos con la idea de que una vez al mes propongamos un libro (que puede ser también una película, una canción, etc…) relacionado con las profesiones o trabajo que se aglutinan en nuestra asociación. Es una forma de perfeccionamiento y crecimiento como profesionales de Escuelas Taller y de la formación en general. Por supuesto aceptamos vuestras sugerencias, y las esperamos, nos las debéis de hacer llegar a nuestro email escuelastallermalaga@gmail.com.

El-artesano

RESEÑA:

Según anuncia Richard Sennett en el prólogo, El artesano constituye el «primero de tres libros sobre cultura material, cada uno pensado como volumen independiente. Éste versa sobre la artesanía, la habilidad de hacer las cosas bien; el tema del segundo es la elaboración de rituales que administran la agresión y el fervor; el tercero explora las habilidades necesarias para producir y habitar entornos sostenibles» Estas palabras no sólo presentan la amplitud de miras que alienta el proyecto, sino también los conceptos básicos que recorren este volumen.

Ante todo, es de destacar el concepto mismo de actividad artesanal, que abarca, como se analiza a lo largo del libro, tanto los antiguos oficios de alfarero o soplador de vidrios como el del luttier o el intérprete musical (campo en el que Sennett recurre a su experiencia personal de violonchelista profesional), el cocinero (que también ilustra con referencias personales), el trabajo de los médicos y enfermeros (que estudia en el marco de las reformas del sistema británico de salud pública), el del equipo de Linux, impulsor de Wikipedia, o la habilidad de los padres para educar a sus hijos, por dar sólo unos ejemplos. Desde esta perspectiva, la artesanía comprende la «cultura material» y el «conocimiento tácito» como auténticos bienes de «capital social», esto es, conocimiento y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber corporal del que no se tiene realmente conciencia.

Por último, la motivación básica del artesano de lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo completa esta concepción humanista propia de todos los libros del autor.

Modificación de la Resolución de 7 de diciembre de 2016. Para incremento del presupuesto 2019 ET/CO/TE/UPD

10 Dic

Debido a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (S.M.I.), se ha publicado la Resolución de 29 de noviembre de 2019 (adjuntamos), que modifica la Resolución de 7 de diciembre de 2016. Lo que se indica, es que se incrementan, en los proyectos que se han ejecutado en este año, las dotaciones totales distribuidas por provincias y aplicables a la partida presupuestaria cuyo año de efectividad en caja es 2019 en las siguientes cuantías por provincias:

IMG_20191102_131148

Se aplicarán exclusivamente a la financiación del módulo C en lo concerniente a los incrementos del SMI y de las cuotas de desempleo a cargo de la persona empleadora.

Resolución de 29 de noviembre de 2019

 

Interesante entrevista y publicación de Antonio Moriel Fernández, Director de proyectos de Escuelas Taller

4 Dic

Desde la Asociación APETMA, os recomendamos la escucha de la entrevista y la lectura de la comunicación de Antonio Moriel Fernández, Director de proyectos de Escuelas Taller, director pionero de la Comunidad Valenciana.

Podéis escuchar la entrevista en el siguiente enlace, se titula » La España vacía, los jóvenes, las Escuelas Taller», es una entrevista realizada en al Canal UNED.

https://canal.uned.es/video/5d9c7558a3eeb0896c8b4567

También, os recomendamos, la lectura de la comunicación que Antonio realizó sobre Escuelas Taller, en el Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos realizado en Valencia en 2017. Una comunicación, en donde hace un análisis histórico y geográfico de las Escuelas Taller, muy interesante, y además trata el tema de las Escuelas Taller como una oportunidad de inserción sociolaboral de los jóvenes refugiados-refugidas.

Acta-I-Congreso-DDHH-Los-derechos-de-los-refugiados

Antonio Moriel