Hola a todos, queremos compartir con vosotr@s una comunicación muy interesante de Antonio Moriel Fernández, Director de Escuelas Taller en la Comunidad Valenciana, “LAS ESCUELAS-TALLER Y SU APORTACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL EN EL HORIZONTE 2030”, presentada en el Congreso Interuniversitario OIT sobre el futuro del trabajo, realizado por la Universidad de Sevilla, el Ministerio de Trabajo y la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
En la comunicación, entre otras cosas se destacan “propuestas de futuro”, copiamos aquí una parte de la comunicación de Antonio:
En el pasado Foro de Municipios del Interior8 (2018) celebrado en Cofrentes (Valencia) se hizo hincapié en la necesidad de poner freno a la demotanasia, término que Burillo (2015) define como un “proceso que tanto por acciones políticas, directas o indirectas, como por omisión de las mismas, está provocando la desaparición lenta y silenciosa de la población de un territorio que emigra y deja la zona sin relevo generacional”. Ante esta situación, las Escuelas-Taller pueden ser un revulsivo social que acabe con este grave problema, mediante un trabajo decente y eficaz para los jóvenes en el ámbito rural.
Frente a las cuestiones fundamentales que determinarán si una organización prospera o se hunde en los próximos años, respondía (Hamel, 2010a:12) que “hay cinco que destacan por encima de las demás: valores, innovación, adaptabilidad, pasión e ideología”. Las Escuelas-Taller cuentan en su haber con: (1) la pasión de quienes hacen posible que se encuentre vigente más de treinta años; (2) la capacidad para adaptarse tanto a las personas como a los cambios sociales, económicos y culturales; y (3) la innovación con el compromiso con el medio ambiente, los derechos humanos, la atención a los ciudadanos y el patrimonio histórico, artístico y cultural. La marca de las Escuelas-Taller se refleja y perpetúa en su eslogan “Aprender Haciendo.”
Las Escuelas-Taller constituyen el medio más adecuado para lograr una salida laboral no solo para los jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, sino también para colectivos frágiles como los migrantes o los refugiados (Moriel, 2017:126-143).
Basándonos en el Modelo Estratégico Escuelas Taller 2030 (AECID 2018) dirigido a las Escuelas-Taller de la Cooperación Española, exponemos brevemente líneas estratégicas para impulsar el desarrollo de las Escuelas-Taller en España.
Expansión del Programa a nuevos sectores potenciando su marca:
• Identificar nuevas oportunidades y yacimientos de empleos en atención a los mayores, cultura, cine, redes sociales, turismo, etc. porque las necesidades sociales actuales han cambiado.
• Crear Escuelas-Taller de Referencia a lo largo del territorio nacional que doten de estabilidad a este programa y a sus participantes. Los objetivos a conseguir serían: gestionar, informar, acompañar, formar y orientar a sus participantes, tanto al alumnado como a los docentes y equipo directivo.
• Minimizar los costes a través de nuevas fórmulas de financiación y de gestión.
Reincorporación de promotores:
• La Universidad ha colaborado positivamente en la gestión de Escuelas-Taller en sus inicios. Sería de gran utilidad que continuase en la actualidad.
• Los sindicatos, asociaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y asociaciones que representan a las empresas deberían continuar presentes e implicarse más.
Incorporación de nuevos socios estratégicos al programa:
• Nuevos socios promotores en zonas rurales para evitar su despoblación, como por ejemplo la Cámara de Comercio, Cámaras agrarias, etc.
• Cuerpo de voluntarios procedentes de otras Escuelas-Taller, para aportar sus conocimientos y experiencia.
• La Federación Española de Municipios y Provincias, que aglutina ayuntamientos, diputaciones, consejos insulares y cabildos, puede desempeñar un papel importante en la consolidación y divulgación de este programa y de su marca.
Creación de una red de Escuelas-Taller a nivel nacional e internacional:
• Crear una plataforma para esta Red de Escuelas-Taller
• Potenciar la movilidad tanto del alumnado como del personal docentes a través de programas europeos como Erasmus +.
• Crear canales de comunicación entre las Escuelas-Taller por medio de encuentros nacionales e internacionales, jornadas, publicación de revistas, etc.
Innovación en la metodología:
• Extender la metodología de aprendizaje del reAct a todas las Escuelas-Taller.
• Incluir nuevas disciplinas transversales en la formación como idiomas y derechos humanos.
Fortalecimiento de la preparación para la inserción laboral:
• Conseguir un mayor contacto con el tejido empresarial, participando en foros, visitando empresas, realizando jornadas de encuentros con emprendedores, etc.
• Potenciar el emprendedurismo con la impartición de cursos monográficos y ejemplos de buenas prácticas.
• Incentivar a las empresas y ayuntamientos para la contratación de alumnado procedente de Escuelas-Taller.
• Crear un nuevo contrato específico para el alumnado participante en las Escuelas Taller: Contrato de Formación en el Aprendizaje de los Oficios.

Deja una respuesta